Nóminas no agrícolas dictaminaron la jornada de hoy

El índice MSCI COLCAP cerró la jornada de hoy con un avance de +0.25% ubicándose en 1,263.25 puntos. Las acciones más valorizadas fueron PF-Aval (+3.06%), PF-Grupo Argos (+2.44%) y PF-Cemargos (+2.38%). Las acciones que mostraron las mayores variaciones negativas fueron Corficolombiana (-2.58%),  Grupo Sura (-2.26%) y  Nutresa (-1.75%). 

 El monto negociado en acciones se situó en COP$57,872.99 millones, siendo las acciones más negociadas PF-Bancolombia (COP $17,095.74 millones), Ecopetrol (COP $10,343.02 millones) e ISA (COP $9,732.68 millones).

El mercado en NY cerró en terreno negativo, ya que la solidez del mercado laboral preocupó a los inversionistas acerca de las próximas decisiones de tasas de interés de la FED. El S&P 500 cayó -1.04% y se situó en 4,136.48 puntos, el Dow Jones retrocedió -0.38% (33,926.01 puntos) y el Nasdaq disminuyó -1.59% y se ubica en 12,206.95 puntos. Los temores de los operadores de haberse anticipado erróneamente a un próximo fin del ciclo de tasas de interés presionó a la baja al mercado, incluso el repunte de Apple no logró compensar la variación negativa.

El mercado en Europa registró un comportamiento mixto, los inversionistas aún están asimilando factores claves como las subidas de las tasas y otros datos macroeconómicos. El índice EuroStoxx 50 aumentó +0.25% hasta los 4,251.56 puntos, el índice FTSE 100 avanzó +1.04% hasta los 7,901.8 puntos y finalmente, el DAX cayó (-0.21%) ubicándose en 15,476.43 puntos (ver tablas 1 y 3).

Los bonos del tesoro tuvieron un comportamiento negativo en la jornada de hoy. El cambio en las nóminas no agrícolas sustituyó el panorama de cierre de semana tras un resultado mejor al esperado, (517 mil efectivo vs 223 mil esperado) en los tesoros americanos. Lo anterior, desvalorizó toda la curva ante la expectativa de que la FED no logre su meta de inflación por debajo del 3%, desplomando las posibilidades de recortes en la tasa de política monetaria este año. El nodo a 2 años se desvalorizó + 20.73 pbs y el spread UST10-UST2 se pronunció a -77.55 pbs, el más alto en 4 décadas. 

Los bonos de países desarrollados tuvieron un comportamiento negativo en la jornada. En la sesión europea los bonos presentaron desvalorizaciones, siguiendo a los tesoros y los comentarios de Christine Lagard que mostraban la posibilidad de otro aumento de 50 pbs en marzo tras las sorpresas inflacionarias en países como España. Respecto a los gilts estos se desvalorizaron siguiendo el driver de EE.UU, y la posibilidad de una recesión en el Reino Unido.

Los mercados emergentes, tuvieron un comportamiento mixto. Los bonos de Brasil obtuvieron pérdidas en toda la curva ante la incertidumbre que generan las declaraciones de Lula da Silva, donde critica las subidas de tasas de interés por parte del Banco Central y su independencia. Los bonos peruanos presentaron valorizaciones en el belly tras expectativas de posibles elecciones peruanas. Por último, los bonos chilenos presentaron un comportamiento mixto, con la parte corta media desvalorizando, especialmente el nodo a 8 años con +4.89 pbs.

Los TES TF registraron un comportamiento negativo en la jornada. Los TES TF perdieron terreno en toda la curva tras el driver internacional, especialmente el nodo a 4 años con una desvalorización de +16.5 pbs. Resaltamos el aplanamiento en la curva tras las ventas en la parte corta el día de hoy, también resaltamos que el día de mañana se publicará el dato de inflación de enero, donde el mercado espera 13.33% vs 13.12% actual. Resaltamos que una sorpresa inflacionaria generaría ventas en la parte corta de los TESTF, ante un desanclaje en las expectativas de inflación de mediano plazo. 

USD/COP

El peso colombiano (COP) cerró la sesión a la baja hasta los $4,697.5 por dólar (+1.71%). En medio de una jornada muy volátil, el COP se devaluó frente al dólar

Esta semana el mercado de divisas estuvo guiado por las decisiones de política monetaria de los principales bancos centrales. El miércoles la FED incrementó +25 pbs su rango de tasa de interés, ubicándolo en 4.5%-4.75%. Además, se afirmó que continuarán los aumentos en los tipos de interés por varios meses y que para el año no se esperan disminuciones. El jueves se dieron los anuncios del BoE y el BCE que decidieron incrementar 50pbs sus tasas de interés de referencia, el doble de la FED. 

En este contexto, la jornada de hoy estuvo determinada por los principales datos de empleo de Estados Unidos. Por su parte, la tasa de desempleo fue de 3.4% en enero de 2023, una cifra que sorprende a los economistas que esperaban un 3.6%.  Además, las nóminas no  agrícolas de enero, que miden el cambio en el número de personas empleadas durante el mes en todas las empresas excluyendo el sector agrícola fue de 517K, cifra muy superior a los 185K esperados en consenso por los analistas, incluso mostrando un crecimiento con respecto a los 260K  del mes de diciembre de 2022. La situación del mercado laboral, es fundamental para medir la actividad económica en Estados Unidos,  dado que las nóminas no agrícolas representan aproximadamente el 80% de los trabajadores en ese país. En línea con el discurso de Powell, la actividad económica se va a desacelerar pero está lejos de entrar en recesión, lo que ratifica que el Banco Central tiene margen para nuevos incrementos de tasa de interés en el 1T23, como herramienta para llevar la inflación a su objetivo del 2% en el mediano plazo.

El comportamiento del peso colombiano estuvo marcado por factores internacionales sumado a la incertidumbre macroeconómica que enfrenta el país ante las propuestas de varias reformas que demandaran recursos y la postura de iniciar una transición energética sin tener en cuenta la dependencia actual que tienen la economía a estos recursos. 

Por su parte, el precio del petróleo de referencia Brent cerró la jornada en US$79.72 con una disminución de -2.98% respecto a la jornada anterior, ante la confirmación de las expectativas que tenía el mercado de aumentos en las tasa de interés, que estimularía una caída de la demanda global de petróleo. 

EUR/COP

El EUR/COP cerró la sesión cotizando a COP$5,083.67  por euro (+0.95%). 

El EUR/USD se debilitó (-0.92%). Como ya habíamos mencionado anteriormente, la clave de la semana fueron las decisiones de política monetaria de los principales bancos centrales. Todos decidieron incrementar su tasa de interés en línea con las expectativas del mercado. El foco de atención estuvo en los discursos posteriores a las reuniones y sus respectivas decisiones. El BCE mostró una postura firme frente a su objetivo de disminuir la inflación para llevarla a su objetivo del 2% y por tanto, confirmó que habrán más incrementos en los tipos de interés a lo largo del año, al igual que la FED. Sin embargo, el panorama económico fue distinto, el crecimiento de la actividad económica  de la eurozona es débil y muestra resultados mixtos entre países. Además tienen mucho que hacer para que se consolide su proceso deflacionario. 

En este panorama Estados Unidos tiene un mejor ritmo de crecimiento,  su desaceleración será más pausada y menor a la esperada por la eurozona. Esta postura la corroboraron los datos de empleo en la jornada de hoy, aún queda mucho camino para vencer el espiral inflacionario y por tanto los mercados incorporan a sus expectativas tasas por encima del 5% por parte de la FED. 

En este contexto, esperamos presiones bajistas con baja volatilidad para la próxima semana.

El petróleo WTI finalizó la jornada de hoy a la baja (-3.57%) cotizando a USD$73.26 por barril. Como se evidenció a lo largo de la semana, la demanda por parte de China se mantuvo fuerte, sin embargo la incertidumbre perdura en cuanto a su economía. De igual forma, la FED decidió incrementar la tasa de interés en 25 pb, lo cual se evidencia en la caída del precio y en la expectativa de desaceleración de la economía, de la mano de un dólar fuerte que podría reducir la demanda del petróleo. Además, los datos del mercado laboral de Estados Unidos, en la jornada de hoy ratifican la postura de Powell frente a la necesidad de continuar incrementando las tasas de interés durante el año, entre más empleo se genere mayores serán las presiones sobre el consumo y por tanto, sobre la inflación. Se espera que para la otra semana, la producción por parte de la OPEP se mantenga y dado la coyuntura de Estados Unidos y China, la economía podría experimentar una desaceleración.

Estamos convencidos que todo inversionista debe diversificar sus inversiones en una variedad de clases de activos, en cualquier entorno o tendencia de mercado, así como colaborar permanente y estrechamente con su asesor financiero, para asegurar que su cartera esté adecuadamente estructurada y que su plan financiero respalde sus objetivos a largo plazo, su horizonte temporal y tolerancia al riesgo, aunque, la diversificación no garantiza ganancias ni protege contra las pérdidas. La información que precede, así como las empresas y/o valores individuales mencionados, no constituyen una recomendación profesional para realizar inversiones en los términos del artículo 2.40.1.1.2 del Decreto 2555 de 2010, ni una indicación de la intención de comercializar en nombre de Acciones & Valores S.A. cualquiera de los productos que gestiona de cualquier forma. Los pronósticos compartidos fueron construidos a partir de supuestos sujetos a diferentes condiciones de mercado, de modo que las conclusiones expuestas, así como los análisis que las acompañan no son definitivas. Este documento es de carácter informativo, por lo que no debe ser distribuido, copiado, vendido o alterado sin la autorización expresa de la sociedad. Acciones & Valores S.A., no se hace responsable de la interpretación de dicha información, dado que la misma no comprende la totalidad de aspectos que un inversionista pudiera considerar necesaria o deseable para analizar su decisión de participar en alguna transacción, dado que se presenta de manera abreviada. Es necesario que los inversionistas, para efectos de contar con la total y absoluta precisión, además de considerar su perfil de riesgo, consulten todos los documentos suministrados a través de la página web, así como por las entidades pertinentes. Igualmente, los inversionistas deberán adelantar, por su cuenta, el análisis financiero y legal para efectos de tomar cualquier decisión de inversión. Los valores y números aquí consignados son obtenidos de fuentes de mercado que se presumen confiables tales como Bloomberg, Reuters y los Emisores. Las calificaciones hechas en el informe no deben considerarse como recomendaciones de inversión ni tampoco como sustitutos a las calificaciones dadas por agencias de crédito certificadas tales como Moody’s, Fitch o Standard & Poor’s; estas calificaciones son únicamente cuantitativas, no incluyen factores cualitativos y dependen de la información financiera disponible en el mercado en el momento de ser preparadas. Las opiniones, estimaciones y proyecciones en este reporte reflejan el juicio actual del autor a la fecha del reporte, y se aclara que el contenido de la información aquí contenida puede ser objeto de cambios sin previo aviso. La remuneración de los autores no está asociada a los resultados del reporte ni a las recomendaciones realizadas. La presentación y cualquier documento preliminar sobre los productos aquí mencionados no constituyen una oferta pública vinculante, por lo cual, tanto la presentación como cualquier otro documento pueden ser complementados o corregidos. © 2023 Acciones & Valores S.A

| Héctor Wilson Tovar García: Gerente de Investigaciones  – wtovar@accivalores.com

| José JuliánAchury Molina: Analista IE  jose.achury@accivalores.com

Luisa Ovalle: Analista IE – luisa.ovalle@accivalores.com

| Jahnisi Caceres: Analista IE – jahnisi.caceres@accivalores.com

| Andrés Felipe Madero: Analista IE – andres.rubio@accivalores.com

 

Volver al blog

Suscríbete

Recibe en tu correo nuestros análisis para estar al día. Conéctate con la coyuntura económica y el mercado.

Relacionados

WhatsApp
Valeria tu Asesor Virtual
Hola...estamos listos para atenderte
¡Hola! ¿Como podemos ayudar?
Soporte Online