Navegando el aterrizaje suave: Tasas más bajas, nuevos riesgos
-
La economía mundial sigue sintiendo los efectos de la pandemia, las tensiones en Europa del Este y Oriente Medio, y unas condiciones financieras restrictivas que se han prolongado más de lo previsto, en especial en las economías desarrolladas. Los mercados financieros
seguirán inmersos en las expectativas de política monetaria, en especial por el impacto en los activos del diferencial de tasas entre Estados Unidos y otras economías. Entre los factores de riesgo a monitorear será fundamental la situación fiscal y de endeudamiento, además de las condiciones climáticas, y los conflictos geopolíticos y el nuevo orden multipolar con sus efectos en las relaciones diplomáticas y la dinámica comercial. -
En Colombia, el crecimiento económico se verá impulsado por menores costos financieros y una dinámica comercial más favorable. La inflación seguirá disminuyendo, aunque sujeto a varios riesgos en el horizonte, que, en todo caso, le permitirá al Banco de la República seguir con sus planes de flexibilización monetaria. El mercado financiero seguirá asimilando el desafío fiscal que enfrenta el país, en medio de un menor recaudo tributario, altos pagos de interés, costos fiscales por las reformas sociales y el incremento en el presupuesto anual.
-
En divisas, el comportamiento del DXY enfrentarán desafíos por la política monetaria de la Reserva Federal y factores políticos en EE.UU., mientras que otras monedas desarrolladas, como el euro, libra esterlina y yen japonés, podrían respaldarse por divergencias en políticas monetarias y situaciones económicas locales. El peso colombiano estará condicionado por el diferencial de tasas de interés entre Colombia y EE.UU., las elecciones presidenciales en EE.UU., además por factores internos como el déficit fiscal y la percepción de riesgo país.
-
En renta variable, aunque el mercado estadounidense sigue siendo atractivo, los riesgos de sobrevaloración están impulsando a los inversores hacia la diversificación. Los inversionistas más conservadores podrían mirar hacia Europa, mientras que los que buscan mayor riesgo considerarán Latinoamérica. Factores como la reducción en el atractivo de la renta fija para personas naturales, retornos competitivos en dividendos y un crecimiento económico sostenido crearían un entorno favorable para el buen desempeño del MSCI Colcap.
-
En renta fija, en 2024, los bonos del Tesoro de EE.UU. respondieron a la volatilidad y ajustes de la Fed, alcanzando rendimientos de hasta 4.76% en medio de tensiones inflacionarias. A medida que el ciclo de recortes de tasas avance gradualmente en 2025, la situación fiscal y la creciente necesidad de emisión de deuda a largo plazo mantendrán elevada la prima de plazo. Esto da a los bonos de mediano plazo una ventaja en cuanto a estabilidad y rendimiento, en contraste con los bonos a largo plazo, que enfrentarán mayores riesgos y volatilidad.
Ver informe completo